El Ayuntamiento de Huelva se ha sumado este viernes a la conmemoración del Día de las Lenguas de Signos Españolas. Con motivo de esta fecha tan festiva como reivindicativa, que este año se celebra con el lema ‘Lenguas de signos, lenguas de ley’, la puerta del Consistorio ha sido el lugar elegido para la lectura del manifiesto con el que la comunidad sorda onubense ha reivindica el pleno cumplimiento de sus derechos lingüísticos.

En este acto, el concejal de Servicios Sociales, Familias y Accesibilidad, José Manuel Moreno, ha recordado que esta efemérides sirve para compartir y promover la difusión y normalizar el uso de las Lenguas de Signos, “porque el reconocimiento legal de estas lenguas ha sido una de las mayores reivindicaciones históricas de la comunidad sorda y su conmemoración tiene por objetivo no sólo compartir y promover su difusión, sino impulsar medidas para normalizar su uso más allá de los ámbitos domésticos, educativos o sociosanitarios”.

En este sentido, Moreno ha recordado la importancia de dar a conocer esta forma de comunicarse, “ya que cuanto mayor sea el conocimiento de estas lenguas y su trascendencia para muchas personas sordas y sordociegas, con más facilidad se adoptarán actitudes de tolerancia y empatía entre los ciudadanos”. El edil también ha recordado que desde el Ayuntamiento de la capital trabajamos cada día para fomentar la inclusión, “así como la igualdad de oportunidades y de participación en la sociedad, ofreciendo a los onubenses con discapacidad las herramientas necesarias para que sean ciudadanos de pleno derecho”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Cultural de Sordos de Huelva ha afirmado que a pesar de contar con un Reglamento que ha transformado los derechos reconocidos a las personas sordas por la Ley 27/2007 en obligaciones concretas para las administraciones públicas, “las personas sordas seguimos encontrando barreras que atentan contra nuestra dignidad y nos limitan”. Entre ellas, Solís se ha referido las barreras en materia de empleo, “cuando se prefiere a una persona sorda ‘que oiga’ a una que signe; o a las barreras en el acceso a la información, cuando una televisión rechaza incorporar la lengua de signos alegando que ‘molesta’; o las barreras en el ámbito educativo, cuando a un alumno sordo le niegan el derecho a usar intérprete porque ‘lleva audífonos’, entre otras”.

Al finalizar la lectura del manifiesto, técnicos de la Asociación Cultural de Sordos de Huelva han impartido un taller abierto al público en el que han enseñado a los asistentes nociones básicas sobre la lengua de signos.

 

Sobre el Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas

El Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas se adoptó en 2014 en Consejo de Ministros. Desde entonces se celebra cada 14 de junio porque ese mismo día de 1936 se constituyó la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), entidad que junto a su red asociativa ha hecho posible que estas lenguas, la lengua de signos española y la catalana, sean valoradas en la sociedad.

Con esta conmemoración, España se alinea con otros países europeos como Eslovenia, Suecia, Portugal, Islandia, Eslovenia, Hungría y Finlandia que cuentan con iniciativas similares.

Con motivo de este día, edificios y monumentos de todo el país, entre los que se encuentran el Ayuntamiento de la capital, el Muelle del Tinto, y el Gran Teatro, iluminarán sus fachadas de azul turquesa, color que identifica a la comunidad sorda, en señal de apoyo a las lenguas de signos y a su comunidad usuaria.