logo

Breve biografía de José Isidro Morales.

José Isidoro Morales (Huelva, 1758 – París, 1818) es uno de los onubenses más relevantes de todos los tiempos. Nacido en la calle Ricos de Huelva el 4 de abril de 1758, fue matemático y teórico de la educación e intervino en todos los debates de la actualidad política e intelectual de su época. En un momento de gran efervescencia científica y cultural, se relacionó con los primeros nombres de la Ilustración española y francesa, fue padre de la libertad de prensa en España y publicó tratados sobre educación en los que defendía la renovación de los estudios de las universidades y una enseñanza moderna para las mujeres, así como obras de matemáticas que fueron pioneras en la ciencia moderna.

De todas las facetas de su personalidad, sin duda la más relevante para la Historia de España fue su intervención en la formulación de la libertad de prensa. Llamado por Jovellanos en 1809 para participar en la Junta de Instrucción Pública, que habría que elaborar un dictamen sobre dicha libertad a partir de las proposiciones de Lorenzo Calvo de Rozas y Álvaro Flórez Estrada, José Isidoro Morales intervino de manera decisiva en los debates y, en diciembre de ese año, escribió la memoria que se elevaría como definitiva a la Comisión de Cortes. Esa Memoria sobre la libertad política de la imprenta se publicaría en Sevilla a expensas de la Junta Central Suprema. Sobre esa memoria, y en especial sobre el proyecto de ley que Morales redactó con este propósito, las Cortes de Cádiz elaboraron su decreto de libertad de prensa, que se aprobaría por primera vez en España en noviembre de 1810 y se incorporaría al articulado de la Constitución de 1812.

En materia científica, la Memoria matemática sobre el cálculo de la opinión en las elecciones fue, sin duda, su punto culminante. Impresa por Real Orden en 1797 cuando era Director de Matemáticas de los Pajes del Rey, la Memoria fue elogiada desde el Institut National de París y traducida al francés en dos ediciones de 1829, valiéndole ser reconocido en el siglo XIX como “uno de los más insignes matemáticos que ha tenido España” (Eugenio de Ochoa). En 1995, la Universidad de Michigan la editó en traducción inglesa y hoy la reivindica como una de las obras precursoras de la moderna teoría electoral y del cálculo de probabilidades. Con contenidos de evidente actualidad política en los sistemas democráticos, la Memoria matemática constituye un estudio técnico sobre la legitimidad de los distintos mecanismos electorales y profundiza en nuevos campos para el análisis matemático, muy pioneros en concepto y en nomenclatu­ra. Como matemático colaboró con José Mendoza Ríos en la célebre Colección de tablas para varios usos de la navegación (1800), obra de primer orden científico publicada por el Ministerio de Marina. En su Memoria sobre el objeto de las conferencias del Instituto Nacional de Francia (1798), denominación napoleónica de la Academia de Ciencias de París, reflexionó sobre los proyectos de medición del globo terrestre e intervino en la definición del metro como unidad básica del nuevo sistema de pesos y medidas.

Doble doctor en filosofía y teología, canónigo de la catedral de Sevilla y miembro de la Real Sociedad Económica de Sevilla, de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Real Academia de Bellas Artes, de Madrid, José Isidoro Morales fue un nombre destacado de la Ilustración española. Habiendo colaborado con la administración de José Bonaparte, se exilió en 1813 a Francia. Admirado allí por Humboldt, y amigo de los principales intelectuales afrancesados, murió en París el 29 de octubre de 1818, siendo enterrado en el cementerio del Père Lachaise. En la lápida que los españoles en el exilio colocaron sobre su tumba le definían como “de sobresaliente ingenio; quien empleó su vida en tareas útiles y continuas, cultivando con suceso las ciencias sublimes y las bellas letras, y enseñando con la mayor perfección las matemáticas. Verdaderamente sabio”.

En su memoria y en reconocimiento a su labor y relevancia histórica, el Ayuntamiento de Huelva decidió dedicarle una calle en la ciudad; la Universidad onubense le ha dedicado el maxiaulario del Campus del Carmen y, a propuesta de la Asociación de la Prensa de Huelva, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, aprobó en asamblea celebrada en Mérida en 2017, aprobó una resolución reconociéndolo como padre de la libertad de prensa en España y colocando una placa, en nombre de todos los periodistas españoles, en el lugar donde nació en la ciudad de Huelva. . 

Obras de José Isidoro Morales

Impresas

Discurso sobre la educación, leído en la Real Sociedad Patriótica de Sevilla en la Junta General del día 3 de Septiembre de 1789 por el Dr. D. Joseph Isidoro Morales, presbítero. Se da a luz por acuerdo de la Sociedad. Oficina de D. Benito Cano, Madrid, 1789. Otra edición en Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa, de hoy lunes 18 de Enero de 1790, dedicado a los Literatos y Curiosos de España, nº 216, pp. 49-58.

Sobre la Historia de la educación pública de las Naciones antiguas y de sus Escuelas hasta el establecimiento de la de Alexandría. En Exercicios públicos de Historia Literaria que tendrán en los Estudios Reales de Madrid los señores 1º Don Joseph Isidoro Morales, 2º Don Joseph Cornide, 3º Don Alfonso de Manuel y Arriola, 4º Don Matías Jorge de Arcas, 5º Don Isidoro Bosarte, 6º Don Joseph López de la Torre Ayllón, 7º Don Vicente González Arnao, 8º Don Baltasar Félix de Miñano y Las Casas, 9º Don Martín Joseph Ordoqui. En los días [23,24 y 25] de Septiembre de 1790. Asistidos del Catedrático de Historia Literaria Don Miguel de Manuel y Rodríguez, Bibliotecario primero de los mismos Estudios Reales. Oficina de D. Benito Cano, Madrid, [1790], pp. 1-33.

Josephi Isidori Moralii ad Excell. Virum Josephum Mazarredum de filiae institutione commentarius. Edidit Thaddaeus Bravus et Riverus / Comentario de D. Joseph Isidoro Morales al Exc. Señor D. Joseph de Mazarredo sobre la enseñanza de su hija publicado por Don Tadeo Bravo de Rivero. Imprenta de D. Gabriel de Sancha, Madrid, 1796. Otra edición, sólo en castellano, en Continuación del memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, tomo XVI, abril de 1797, pp. 20-51.

Memoria matemática sobre el cálculo de la opinión en las elecciones, por el Dr. D. Joseph Isidoro Morales, Presbítero, Teniente de Ayo de los Caballeros Pages del Rey. De Orden de S. M. Imprenta Real por D. Pedro Julián Pereira, Madrid, 1797.

Informe de la junta de comisión formada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para juzgar la Descripción artística de la Catedral de Sevilla de Juan Agustín Ceán Bermúdez. En Ceán Bermúdez, Juan Agustín: Apéndice a la descripción artística de la Catedral de Sevilla. Imprenta de la Viuda de Hidalgo y Sobrino, Sevilla, 1805, pp. XX-XXVIII.

Apéndice a la memoria matemática sobre el cálculo de la opinión en las elecciones, por Don Joseph Isidoro Morales, Teniente de Ayo de los Caballeros Pages del Rey. Imprenta de Sancha, Madrid, 1805.

Memoria sobre la libertad política de la imprenta, leída en la Junta de Instrucción Pública por uno de sus vocales D. J. I. M. y aprobada por la misma Junta. Con superior permiso. Imprenta de D. Manuel Muñoz Álvarez, Sevilla, 1809.

Discurso pronunciado en la función celebrada por el Ilustrísimo Cabildo de la Santa Iglesia Patriarcal de Sevilla, el día 15 de Agosto de 1810 / Discours prononcé a la féte celebrée par le Chapitre de l’Eglise Patriarchale de Seville, le 15 Aout 1810. Imprenta Mayor, Sevilla, [1810].


Manuscritas

Discurso que, en la abertura de los primeros exercicios literarios que tubieron los Cavalleros Pajes de S. M. en 27 de mayo de 1794, dixo el doctor don José Isidoro Morales, presbítero, director de matemáticas de dichos cavalleros. Archivo Histórico Nacional, Universidades, leg. 690 (3), y B.C., Manuscritos, 59-3-29.

Memoria sobre el obgeto de las conferencias del Instituto Nacional de Francia, a que combida el govierno de aquella nación, dirigida al Exmo. Sr. D. Francisco de Saavedra, primer secretario de Estado y del Despacho Universal de Hacienda, por el doctor don Josef Isidoro Morales, presbítero. Madrid, 12-7-1798. Biblioteca Colombina, Manuscritos, 60-1-1.

Proyecto de la ley sobre la libertad de la imprenta. Sevilla, 14-12-1809. Archivo del Congreso de los Diputados, Serie general de expedientes, leg. 130.1.


Desconocidas

Disertaciones sobre puntos históricos y dogmáticos. Referencia en: Relación de los títulos, méritos, grados y exercicios literarios del Maestro y Doctor Don Joseph Isidoro Morales, Presbítero, del Gremio y Claustro de la Universidad de Sevilla, Individuo de la Sociedad Económica, y Académico de la de Buenas Letras de aquella Ciudad. Madrid, 3-10-1789. Impreso. Archivo General de Palacio, Reinados, Carlos IV, Caballerizas, leg. 10.1.

Escritos sobre el Comercio Libre a Indias y sobre puntos generales de economía política. Referencia en: Carta de Juan Bautista Muñoz a Antonio Porlier. Sevilla, 29-12-1789. Archivo General de Indias, Indiferente general, leg. 1.854-A.

Tratado sobre el cálculo de probabilidades. Referencia en: Hautefort, Charles-Victor: Coup-d’oeil sur Lisbonne et Madrid, en 1814, suivi d’un Mémoire politique concernant la Constitution promulguée par les Cortès à Cadix, et d’une Notice sur l’état moderne des Sciences mathématiques et physiques en Espagne. Delaunay, París, 1820, p. 281.



BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA SOBRE JOSÉ ISIDORO MORALES

Fernández García, Francisco Ramón, y Fernández Chirino, Elena: “La teoría de votación y la Memoria matemática sobre el cálculo de la opinión en las elecciones del Dr. D. Joseph Isidoro Morales”. Epsilon, nº 45, 1999, pp. 295-310.

García Lapresta, José Luis, y Martínez Panero, Miguel: “El matemático ilustrado José Isidoro Morales y sus aportaciones a la teoría de la elección social”. Llull, nº 22, 1999, pp. 165-191.

Gimeno Puyol, María Dolores: “Los idiomas en la educación femenina en la España del siglo XVIII: Josefa Amar y Borbón y José Isidoro Morales”. En San Vicente, Félix, y Calero Vaquera, María Luisa (eds.): Discurso de género y didáctica. Relato de una inquietud. Clueb - Universidad de Córdoba, Bolonia - Córdoba, 2012, pp. 53-68.

Lara Ródenas, Manuel José de: José Isidoro Morales, un matemático en la Corte de Carlos IV. Universidad de Huelva, Huelva, 2001.

Lara Ródenas, Manuel José de: “La Ilustración y el método electoral: la Memoria matemática de José Isidoro Morales”. En Álvarez Santaló, León Carlos (coord.): Estudios de historia moderna en homenaje al profesor Antonio García-Baquero. Universidad de Sevilla, Sevilla, 2009, pp. 463-476.

Lara Ródenas, Manuel José de: “La Ilustración matemática: José Isidoro Morales”. Andalucía en la Historia, nº 27, enero de 2010, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, pp. 72-75.

Lara Ródenas, Manuel José de: “El académico ilustrado José Isidoro Morales y el pensamiento sobre la educación de las mujeres”. Minervae Baeticae. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 2ª época, nº 41, 2013, Sevilla, pp. 131-150.

Lara Ródenas, Manuel José de: “Un modelo ilustrado de educación para la mujer: José Isidoro Morales y la hija de José de Mazarredo”. En Candau Chacón, María Luisa (ed.): Las mujeres y el honor en la Europa moderna. Universidad de Huelva, Huelva, 2014, pp. 139-161.

Lara Ródenas, Manuel José de: “Combates por la educación. La reforma de la enseñanza en la vida y discursos del ilustrado José Isidoro Morales”. En Cervantes Bello, Francisco Javier (coord.): Libros y lectores en las sociedades hispanas: España y Nueva España (siglos XVI-XVIII). Universidad Autónoma de Puebla – Ediciones de Educación y Cultura, Puebla de los Ángeles, 2016.

Lara Ródenas, Manuel José de: José Isidoro Morales. De Andalucía a París: la vida del padre de la libertad de imprenta. Centro de Estudios Andaluces, Sevill, 2016. 

Lázaro Lorente, Luis Miguel: “Un presbítero ilustrado, Joseph Isidoro Morales, y la educación de la mujer”. En Educación e Ilustración en España. Actas del III Coloquio de Historia de la Educación. Universidad de Barcelona, Barcelona, 1984, pp. 101-113.

Martínez Panero, Miguel: “Las ideas ilustradas en la obra matemática de José Isidoro Morales”. En Álvarez Lires, María (coord.): Actas del VII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, vol. II. Diputación Provincial de Pontevedra, Pontevedra, 2001, pp. 1123-1130.

Martínez Panero, Miguel, y García Lapresta, José Luis: José Isidoro Morales, precursor ilustrado de la teoría de la elección social. Universidad de Valladolid, Valladolid, 2003.

Peña Díaz, Manuel: José Isidoro Morales y la libertad de imprenta (1808-1810). Universidad de Huelva, Huelva, 2008.