FONDO ALEJANDRO HERRERO AYLLÓN
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código de referencia: ES. Huelva. Archivo Municipal. AMH
Nombre de la unidad de descripción: Fondo Alejandro Herrero Ayllón
Forma de cita: AMH. Fondo Alejandro Herrero Ayllón.
Fecha(s): 1911-1977
Nivel de descripción: Fondo
Volumen de la unidad de descripción: 138 unidades de instalación
ÁREA DE CONTEXTO
Nombre del productor: Alejandro Herrero Ayllón
Historia institucional o biográfica:
Alejandro Herrero Ayllón (Madrid, 1911-1977)
Estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, iniciando su carrera profesional como Arquitecto Municipal de Huelva en 1940. Ejerció como arquitecto en nuestra ciudad hasta el año 1972 en que se traslada a Madrid, falleciendo allí en 1977.
Su actividad profesional, estuvo volcada fundamentalmente en la actividad pública, lo que no le impidió ejercer de forma privada. En su faceta pública, destacan la redacción del Plan General de Ordenación Urbana, la dirección de las obras del Palacio Municipal, el nuevo Mercado (no realizado), obras de ampliación del Cementerio, Hotel así como los grupos de viviendas protegidas de la Huerta Mena, Esperanza, Martín Alonso Pinzón, La Orden o Tres Ventanas. Esta faceta se extendió tanto a la provincia de Huelva como fuera de ella, trabajando para la Administración Central a través del Instituto Nacional de la Vivienda, el Instituto Nacional de la Marina y la Acción Sindical del Hogar. Proyectó tanto grupos de viviendas como poblados completos que cubrían todas las necesidades de los futuros moradores (iglesias, mercados, escuelas, casinos, cinematógrafo, etc.). Destacan la Aldea de Minas de Herrerías (Puebla de Guzmán), los cuatro poblados de Isla Mayor del Guadalquivir (Sevilla), las viviendas para marineros en Isla Cristina y Punta Umbría, el casino de San Telmo (Cortegana), los grupos de viviendas de Aroche, Calañas o San Silvestre de Guzmán.
En el desarrollo de su trabajo colaboró con otros arquitectos de la talla de Francisco Sedano Arce y Eleuterio Población Knappe.
Como arquitecto privado desarrolló su faceta más innovadora en distintos proyectos de viviendas unifamiliares, casas de campo, casas de playa, comercios, talleres y laboratorios (Colegio Funcadia), edificios de oficinas, hoteles. Destaca el novedoso planteamiento que dio a la Estación de Servicios de CAMPSA, fruto de la influencia de las técnicas y nuevos materiales de las emergentes escuelas europeas y americanas.
Quizás su obra más visible para la ciudad fuera la realización de los Planes Generales de Ordenación Urbana. El primero de ellos queda pronto desfasado debido a circunstancias de gran trascendencia como el traslado del Puerto a la otra margen del río Tinto, el desarrollo turístico en las playas y la designación de Huelva como Polo de Promoción Industrial. La instalación de dicho Polo provocó una avalancha de población a la que el arquitecto municipal tuvo que dar soluciones lo que dio lugar a continuas revisiones de los planes existentes y por fin a la elaboración de un Plan en 1964 donde se trazan las líneas maestras que servirían de eje al desarrollo futuro de la ciudad.
Trabajador incansable, hombre de grandes inquietudes, sensibilidad y cultura, publicó en el Diario Odiel artículos sobre la evolución histórica y fisonómica de la ciudad. Cuenta además con importantes trabajos divulgados en revistas especializadas sobre teoría arquitectónica. Sus estudios y reflexiones fueron compartidos y tenidos en cuenta por arquitectos de la talla de Félix Candela o Leopoldo Torres Balbás, con los que mantenía una estrecha relación epistolar. Todo ello llevó a que su reconocimiento como gran arquitecto fuese unánime.
Historia archivística: El fondo documental se conservó en Madrid en la vivienda del arquitecto hasta el año 2000.
Forma de ingreso: Donación efectuada por los herederos y aceptada por el Ayuntamiento de Huelva en varias entregas a partir del año 2000. Ejerció como intermediario entre el Ayuntamiento y los herederos del arquitecto D. José Bacedoni Bravo, que fue alumno y delineante de Alejandro Herrero.
ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y contenido: El fondo documental está constituido principalmente por documentos de función: planos, fotografías, proyectos, correspondencia. A ello se suman documentos varios de su archivo personal (cuadernos de teoría arquitectónica y reflexiones, correspondencia con amigos y compañeros de profesión, fotografías familiares, documentación personal, etc.)
Conservación: Permanente
Sistemas de organización:
Se ha organizado como fondo independiente, estableciendo las oportunas relaciones entre esta documentación y la que ya poseía el Archivo Municipal.
Se ha establecido la siguiente clasificación:
• Actividad profesional en Huelva y provincia
• Actividad profesional fuera de Huelva
• Documentación oficial
• Documentación personal
• Investigación, estudios e informes
ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN
Condiciones de acceso:
El derecho de consulta no tiene más limitación que la derivada de la naturaleza del documento, su estado de conservación y la legislación vigente.
Condiciones de reproducción: Se estará a lo dispuesto en la legislación vigente en materia de Archivos y patrimonio documental.
Instrumentos de descripción:
• Fondo Alejandro Herrero Ayllón: catálogo (no editado). Disponible en listados y en soporte informático en las Salas de Consulta. (Programa de gestión de Archivos GARI)