La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, acompañada del concejal de Cultura y Patrimonio Arqueológico, Nacho Molina, ha presentado esta mañana en el Salón de Plenos del Ayuntamiento el libro ‘El cólera-morbo en Huelva: 1883-1890’, del autor onubense José Juan de Paz Sánchez, que se ha alzado con el XXIV Premio de Investigación Diego Díaz Hierro.
En su intervención, la alcaldesa de Huelva ha felicitado al autor “por su aportación al conocimiento de la historia de nuestra ciudad, abordando un aspecto demográfico-sanitario poco tratado de modo específico que nos permite descubrir matices muy interesantes de la sociedad onubense con repercusiones que se pueden extrapolar a nuestro presente”. Miranda también ha dedicado unas palabras al resto de investigadores participantes presumiendo de “contar con una comunidad investigadora en Huelva de primer nivel que gracias a sus investigaciones, a los muchos académicos onubenses buceando en nuestro pasado y en nuestro presente, en el patrimonio material e inmaterial de Huelva, nos sorprenden con historias todavía ocultas que merece la pena rescatar”.
Y, al respecto, ha señalado que “el historiador Díaz Hierro dejó un legado impresionante y es una obligación de este ayuntamiento seguir trabajando duro para que puedan investigar los profesionales y los técnicos, poniendo las herramientas necesarias a su disposición para que cada vez tengamos más datos de Huelva con los que enriquecer nuestro presente y construir un futuro mejor”.
Durante el acto, el concejal de Cultura y Patrimonio Arqueológico ha leído el acta del jurado que, de los tres trabajos presentados a esta convocatoria, eligió por unanimidad la obra de José de Paz Sánchez por presentar un consistente grado de elaboración y un riguroso esquema de trabajo, desenvolviéndose de manera ordenada desde el punto de vista temático y cronológico, así como por emplear un completo repertorio de fuentes bibliográficas y documentales de archivos.
Por su parte, el autor ha agradecido al jurado el premio, poniendo en valor la colaboración de los distintos archivos consultados y el apoyo de familiares y amigos. Respecto a su investigación, ha llamado la atención sobre el hecho de que “en Huelva se inicia y también finaliza la epidemia del cólera a nivel nacional, siendo ello clave para la inserción de nuestra provincia en el panorama sanitario español”. De esta forma, además del conocimiento médico científico, de Paz ha destacado “la reacción de la sociedad onubense ante la epidemia que se refleja”.
En cuanto al libro, José Juan de Paz ha explicado que su obra explora las condiciones higiénico-sanitarias de Huelva durante el siglo XIX, cuando la ciudad pasó de ser una sociedad preindustrial a una industrializada, especialmente con el auge de la minería. El estudio analiza el impacto de estas condiciones sobre diversos grupos sociales y examina la interrelación entre factores económicos, sociales y epidemiológicos en el contexto de las crisis sanitarias y los conocimientos médicos de la época. Esto se sitúa en un marco de inestabilidad política y económica en España, marcada por conflictos como las guerras carlistas, cambios de régimen entre monarquía y república, y la pérdida del imperio colonial.
A través de una metodología descriptiva y el análisis de fuentes documentales de archivos locales y provinciales, se destaca que, aunque las epidemias de cólera no fueron extremadamente severas en términos estadísticos, sí tuvieron un fuerte impacto en la conciencia social de la región. Las difíciles condiciones de vida, especialmente de las clases menos favorecidas, facilitaron la propagación y efectos del cólera en un contexto de crisis social, sanitaria y de subsistencia en Huelva y en toda España.
El ganador de esta edición, José Juan de Paz Sánchez, natural de Paterna del Campo, es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla y doctorado en Historia por la Universidad de Huelva. Ha sido profesor de la UHU y coordinador del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Huelva de las Consejerías de Educación y de Cultura de la Junta de Andalucía y ha participado en numerosos proyectos de innovación docente. En 2016 cesa su actividad profesional como docente, sin abandonar la investigación en relación con el patrimonio y la historia de Huelva, de la que es fruto este trabajo sobre el cólera en la Huelva del siglo XIX.
El Premio Diego Díaz Hierro es un certamen municipal cuyo objetivo es recordar la figura y el legado del ilustre historiador onubense, que dedicó toda una vida al estudio de la historia su ciudad, donando además al Ayuntamiento su valiosísimo fondo documental, bibliográfico, gráfico, pictórico y hemerográfico.