Avenida situada en la zona centro de la capital, entre la calle San Sebastián, plaza de los Litri y de Quintero Báez. Fue rotulada el 25 de febrero de 19811. Está dedicada a Pablo Rada, mecánico del ejército que participó en el vuelo del hidroavión Plus Ultra en 1926, que salió del puerto de Palos de la Frontera y cruzó el océano Atlántico, hasta llegar al continente americano. Su participación en el vuelo se lo debe a otro de los tripulantes, el comandante Ramón Franco, ya que la necesidad de llevar un mecánico de confianza y la íntima amistad entre ambos fue suficiente para que fuera el escogido. Pablo Rada Ustarroz, nació en el municipio navarro de Caparroso en 1892 y murió el 18 de abril de 1969 en Madrid. Los lazos de amistad que le unían a Ramón Franco le hicieron partícipe de acontecimientos como la rebeldía mostrada por el comandante Franco al general Primo de Rivera, la instauración de la II república, etc. En el terreno político no fue precisamente afortunado y, después de ser diputado a Cortes, fue destinado a la embajada española en Washington. Poco después, al estallar el conflicto bélico, regresa a España para unirse al ejército republicano, donde su actuación se limitaba a comprar armamento. En una de sus salidas del país, no regresaría. Su viaje terminó en Caracas donde se quedaría hasta 1969, año en el que la salud le comienza a fallar. El general Franco le permitió regresar de nuevo a España e ingresó en el hospital de la armada de Los Molinos (Madrid), donde más tarde moría.
El primer nombre que tuvo esta calle fue el de calle Nueva, conocida de esta manera desde 15612, según afirma por Diego Díaz Hierro en su obra ´Historia de las calles y plazas de Huelva´. En este trabajo nos da detalles de esta primera cita documental del 9 de diciembre de este año por parte del cabildo de la época.
El 19 de abril de 19183, el Ayuntamiento decide rotular la calle con el nombre de Rafael María de Labra. Abogado, político y escritor español nacido en La Habana en 1841 y muerto en Madrid en 1918. Político de ideas republicanas, fue senador y diputado, además de ser un incansable luchador de las libertades, siendo uno de los más fervientes combatientes por la abolición de la esclavitud, llegando a ser presidente de la Sociedad Abolicionista de España.
El nombre se le volvió a cambiar una vez terminada la Guerra Civil, el 3 de noviembre de 19394. La nueva denominación fue la de General Moscardó, general español nacido en 1878 y muerto en Madrid en 1956. Participó en la defensa del alcázar de Toledo durante la Guerra Civil, siendo declarado en la ciudad el estado de guerra. El 22 de julio de 1936, se refugió en el alcázar con una guarnición de 1200 hombres, 500 mujeres y 50 niños. Los bombardeos de la aviación, el fuego de la artillería y los numerosos ataques que sufrieron, no consiguieron sacar a los sublevados. Por esta acción sería condecorado, ascendido a general y concedido el título de Conde del Alcázar de Toledo.