Manuel Siurot, Avenida.
Avenida situada en la zona del Conquero, en la confluencia de las calles Ramón Menéndez Pidal, San Andrés y Fray Junípero Serra y, por el otro lado, con la avenida Diego Morón. Fue rotulada el 3 de noviembre de 19391. Está dedicada a Manuel Siurot Rodríguez, nacido en La Palma del Condado (Huelva) el 1 de diciembre de 1872 y fallecido en Sevilla el 27 de febrero de 1940, siendo enterrado en la capilla del Corpus Christi de la capital sevillana. Abogado de profesión, estudió la carrera en Sevilla, aunque sus dos últimos años, y debido a la falta de recursos económicos, los hubo de acabar en Huelva, para terminar, licenciándose el 17 de noviembre de 1897 en la capital hispalense. Orador, escritor y gran pedagogo, ejerció por vocación creando las bases de lo que más tarde sería el mayor ejemplo de educación y enseñanza. Fruto de su interés por la educación y enseñanza de los más desfavorecidos y su afán de luchar contra el hambre, la injusticia y la ignorancia, es la creación de las Escuelas del Sagrado Corazón de Jesús, cofundadas con el arcipreste de Huelva Manuel González García en 1908, las escuelas alcanzarían fama mundial en Europa y América. Las escuelas de Siurot alcanzó tanta reputación y popularidad, que fueron visitadas y alabadas por importantes personajes de la España de la época tales como el rey Alfonso XIII, los hermanos Joaquín y Serafín Álvarez Quintero, Concha Espina, ex ministros de Instrucción Pública como fueron Álvaro de Figueroa Torres y Francisco Bergamín García, las infantas Luisa, Isabel y el infante Don Carlos y los prelados de Tuy, Sevilla, Málaga, Coria y Santo Domingo. Fue una de las personalidades onubenses que más defendió el desarrollo de Huelva tanto social como históricamente, participando en todos los ámbitos culturales de la capital, conferencias y todo tipo de eventos que afectaban de alguna manera a la ciudad, tales como el de asistir como representante de Huelva y de la Real Sociedad Colombina Onubense, en la celebración del primer centenario de la independencia de Argentina en 1910 en la capital de Buenos Aires.
Fue Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de la Cinta, ejerció como juez municipal, concejal y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Huelva, miembro de la Real Sociedad Colombina Onubense de la que fue vicepresidente, etc. Colaboró en prensa y revistas de Huelva, Sevilla, Granada y La Palma del Condado, como fueron La Rábida, Idearium, La Provincia, Diario de Huelva, ABC, Blanco y Negro y la revista La Palma. Entre los libros publicados por Manuel Siurot se encuentran ´Cada Maestrito´, ´Cosas de niños´, ´Emoción de España´, ´Filosofía en gotas´, ´La nueva emoción de España´, ´Luz de las cumbres y resplandores de la cruz´, ´Obra maestra de España´, ´Mi relicario de Italia´, ´La Romería del Rocío´ y ´Sal y Sol´.
Los homenajes que a Manuel Siurot se le tributaron comienzan en 1913 cuando el Ayuntamiento de La Palma del Condado rotula una de sus calles con el nombre del ilustre pedagogo. En 1924, es Huelva quién se suma, rotulándole la más bonita de sus avenidas con su nombre. Ese mismo año, el gobierno francés, a petición de los residentes franceses en Huelva, le condecoraría con el nombramiento de Caballero de la Orden de la Legión de Honor. En 1940, es el Consistorio sevillano el que le dedica una de sus principales avenidas, siendo el alcalde de Sevilla, don Eduardo Luca de Tena, quién decía a la muerte de Siurot que ´España perdía a uno de sus más grandes hombres´. También el nombre de Manuel Siurot fue puesto en calles y plazas de pueblos de Huelva como Almonte, Isla Cristina, Alájar, Aracena, Campofrío, Gibraleón o Niebla.
Esta avenida ha sido, y es conocida, como Paseo del Conquero, nombre popular con el que se conoce la zona de los cabezos comprendido entre la plaza Ivonne Cazenave y el Santuario de la Cinta. La primera cita documental de esta denominación nos la facilita Diego Díaz Hierro en su obra ´Historia de la Virgen de la Cinta´. Se trata del arrendamiento de la finca o hacienda denominada Conquero, fechada el 27 de junio de 1660, propiedad de Ana Ramírez, que la tenía arrendada a Juan Villalobos2.
Los terrenos de la finca en cuestión pasan en 1673 a ser propiedad de los frailes del Convento de la Victoria hasta 1835, fecha en la que se produce la exclaustración de bienes por la ley de Mendizábal, pasando a ser propiedad del Estado. También, Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho, cita al Conquero en su obra de ´Huelva Ilustrada´ en 1762, donde nombra en varios capítulos del libro el nombre de Conquero, haciendo alusión a sus propietarios, los frailes del Convento de la Victoria. En algunos casos se le ha llamado Camino de la Cinta y Camino de Gibraleón.
La primera rotulación oficial de este paseo llegó el 12 de junio de 19243, siendo el de Manuel Siurot el nombre que acordó el Ayuntamiento de Huelva, descubriéndose el rótulo en 1925.
Tras la proclamación de la II República el 14 de abril de 19314, el nombre es sustituido por el de Paseo de la Libertad, aludiendo siempre a los acontecimientos que llevó a la proclamación del nuevo régimen.