Calle situada en la zona centro de la capital, entre Ginés Martín y San José. Fue rotulada el 25 de marzo de 1919. Aunque Díaz Hierro no admite que el nombre esté dedicado a La Palma del Condado, debido a su antiguo origen por estar allí un árbol de estas características, existen dos datos que nos hacen pensar que el nombre de la calle si está dedicado a esta ciudad onubense. El primero de ellos es la rotulación, en la misma sesión municipal de las calles a Moguer, Ayamonte, Valverde del Camino y Aracena, que, junto a La Palma, son cabeza de Partido Judicial, por lo que es lógico pensar que el cabildo municipal quiso dedicarles calles a los partidos judiciales de la provincia. El segundo dato encontrado es la existencia en el archivo municipal, legajo 1185, una documentación en la que se afirma de los pueblos de la provincia de Huelva que tienen su nombre en las calles de la capital, incluyendo al pueblo de La Palma del Condado.

De este modo, está dedicada a La Palma del Condado, ciudad de la provincia de Huelva situada a 42 kilómetros de la capital, con una extensión de 60,39 km2, limita con Niebla, Paterna del Campo, Bollullos par del Condado, Villalba del Alcor y Villarrasa. Entre sus monumentos se encuentra la ermita del Valle, donde se venera a la patrona de la localidad, la Virgen del Valle; La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista; y la iglesia de la Hermanas Carmelitas. La estación del ferrocarril y las casas señoriales son parte del patrimonio con el que cuenta la localidad. Además, dispone de importantes bodegas que dan excelentes caldos y exquisitos brandis, prueba de ello es el prestigio internacional que ha alcanzado el brandy Luís Felipe, de Bodegas El Rubio. La Palma celebra sus fiestas patronales el 15 de agosto, en honor de la Virgen del Valle. También es de suma importancia la Fiesta de la Vendimia, de gran tradición, que se celebra la tercera semana de septiembre y que ha sido declarada de Interés Turístico Nacional.

La calle que ha sido conocida siempre de esta manera y, aunque fue rotulada oficialmente el 25 de marzo de 1919 como Cuesta de la Palma, se le siguió llamando La Palma. Los datos más antiguos nos acercan hasta el 16 de febrero de 15771, según la obra ´Historia de las calles y plazas de Huelva´ de Diego Díaz Hierro, y que es conocida de esta manera por haber allí una palmera.

 

  • 1. AMH. AC. Díaz Hierro, Diego. Historia de las calles y plazas de Huelva.