Calle situada en la zona centro de la capital, entre el Paseo de Buenos Aires y la calle Alonso Barba. Fue rotulada el 25 de febrero de 19811. El primer nombre que recibió esta calle fue el de calle Matadero, conocida de esta manera desde el siglo XVIII porque llevaba al antiguo matadero de la capital, situado en la calle Padre Jesús de la Pasión, antigua Silos.

La primera de las citas la hallamos en los libros de Protocolos Notariales del 28 de septiembre de 1720, donde aparece en una declaración de bienes y aprecios de un vecino de Huelva la siguiente: “...como son otras casas en esta villa en la Vega Larga y otras en la calle del Matadero...”2. Otra cita la tenemos en los libros de fincas seculares del Catastro del Marqués de la Ensenada de 1760, en el que se dice que “Francisco García. Posee y vive una casa en la calle deel Matadero...”. En el mismo Catastro, leemos que “Don Francisco Gomez Villalba. Posee la quarta parte de un molino de Azeytte llamado el de Labradores que esta en la calle del Matadero inmediato al castillo...”3. El 25 de marzo de 19194, se la denominó con el nombre de calle Joaquín Dicenta, dramaturgo, novelista y periodista español nacido en la localidad zaragozana de Calatayud en 1863 y muerto en Alicante en 1917. Entre las obras dejadas por Joaquín Dicenta se encuentran ´El suicidio de Werther´ (1888), ´La mejor ley´ (1890), ´Los irresponsables´ (1892),

´Juan José´ (1895), ´Daniel´ (1906) y ´El lobo´. En junio de 1908 asistió en Huelva a un mitin celebrado en la plaza de toros de la Merced junto al famoso político Alcalá Zamora

Tras la Guerra Civil, el nombre de la calle cambió. Así, a partir del 3 de noviembre de 19395 el Ayuntamiento rotula con el nombre de Onésimo Redondo la antigua calle Matadero. Fue dedicada a Onésimo Redondo Ortega, político español nacido en Quintanilla de Abajo (Valladolid) el 16 de noviembre de 1905 y muerto el 24 de julio de 1936 en Labajos (Segovia), durante la Guerra Civil. Se doctoró en Derecho por la Universidad de Salamanca y, en 1931, funda el diario Libertad. Considerado como uno de los pioneros del fascismo español, fue el fundador de Falange Española en Valladolid.

Con la llegada de la democracia, el Consistorio rotula esta calle con el nombre de Doctor Plácido Bañuelos. Dedicada a Plácido Bañuelos Terán, nacido el 2 de julio de 1903 en la localidad de Tubilla del Agua (Burgos) y muerto en Huelva el 17 de julio de 1992.

Sus estudios de Medicina los realizó en la facultad de Valladolid, donde se licenció en 1929, especializándose en enfermedades del pecho (tisiología, aparato respiratorio). En Huelva fue nombrado director del dispensario antituberculoso. En diciembre de 1974, le fue impuesta la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad en el Colegio Oficial de Médicos de Huelva, distinción concedida por el Gobierno de España.

 

  • 1. PA. DE.
  • 2. AHPH. PN. Legajo, 4699.
  • 3. AMH. CME.
  • 4. AMH. AC.
  • 5. AMH. AC.