Calle situada en la zona centro de la capital, entre la Vía Paisajista y la plaza de Quintero Báez. Fue rotulada el 15 de enero de 20021. Está dedicada al Cristo de las Tres Caídas, titular de la Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas en sus Tres Caídas y María Santísima del Amor. Fundada en 1944, procesiona el Lunes Santo en Huelva, tiene su sede canónica en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y efectuó su primera salida en 1945. La talla del Cristo de las Tres Caídas es obra el imaginero onubense Antonio León Ortega, al igual que la talla de la Virgen del Amor. Conocida anteriormente como Vía Paisajista, el nombre parte de forma popular ya que, desde que la procesión comenzó a subir por esta cuesta, el nombre apareció popularmente en la boca de los cofrades onubenses. Así, la calle fue solicitada por el hermano Mayor de la Hermandad en diciembre de 2000, siendo inaugurada el 25 de marzo de 2002, el mismo día en la que procesionó durante la Semana Santa de ese año.

Fue denominada hasta su rotulación oficial como Vía Paisajista, nombre que recibió por ser el título del proyecto de las obras que se iban a realizar en esta calle y que fue motivado por la extraordinaria vista que ofrecía en aquellos tiempos el lugar y que hoy se ha perdido en su casi totalidad. Actualmente, el primer tramo de esta vía es llamado Cuesta del Cristo de las Tres Caídas. Gracias a los libros de Protocolos Notariales de Huelva, podemos saber que esta calle, aunque callejón, ya existía en el siglo XVII. Como prueba de esto, tenemos varias citas para verificar la existencia del callejón que durante comienzos del citado siglo fue conocida como la Cuesta del Agorcado y la Calleja de la Horca. La cita más antigua que tenemos con estos nombres nos traslada hasta el 16 de mayo de 1607, donde encontramos que Simón de Almeda Ximénex, vecino de Huelva, en su testamento dice que “... poseo cuatro millares de viñas... a el sitio de la cuesta del agorcado...”2. En el Catastro del Marqués de la Ensenada existe también interesante documentación que hace alusión a este callejón o calleja: “Posee otra casa en la calle Garci Diaz... linda con casas de Sevastian Alonso el menor y con la Calleja que va ael cavezo de la Horca..."3. El 17 de abril de 1784 nos encontramos de nuevo el nombre en unas escrituras de venta de casas de Don Francisco de Vides y de Doña Juana Garrido ante el escribano público Don Román Rodríguez Blanco donde se lee: “...que son en la calle Nueva desta villa que hacen esquina a dicha calle y a la calleja que llaman de la Horca...”4. El nombre como queda claro, obedece al nombre que recibió el actual parque Alonso Sánchez, en el siglo XVI.

  • 1. PA. DE.
  • 2. AHPH. PN. Legajo, 4673., folio 461
  • 3. AMH. Catastro del Marqués de la Ensenada, 1760.
  • 4. AMH. FDDH. Carpeta 1020, subcarpeta 66