Calle situada en la zona centro de la capital, entre las calles Puerto y Ginés Martín. Fue rotulada el 25 de marzo de 19191. Está dedicada a la Ciudad de Aracena, situada en la provincia de Huelva, en plena Sierra de Aracena y Picos de Aroche. El nombre fue puesto junto a Ayamonte, La Palma, Moguer y Valverde del Camino al ser cabeza de partido judicial. Está situada a 121 kilómetros de la capital, tiene una altitud de 732 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una extensión de 18.445 hectáreas. Es el municipio más importante de la comarca serrana, siendo el eje principal y punto de partida de la sierra. Además de su enclave serrano, cuenta con un casco urbano de gran interés del que destaca los restos del castillo, la iglesia prioral del castillo, la iglesia convento de Santa Catalina, iglesia de Santo Domingo y San Pedro, el Convento del Carmen, el Cabildo Viejo, iglesia de la Asunción, el Museo Geológico-Minero, el Museo de Esculturas al Aire Libre, etc. Pero si hay un lugar que sobresale es, sin duda, la famosa Grutas de las Maravillas, una cueva de gran belleza que cuenta con una longitud de 1.200 metros, en el que se puede comprobar la belleza de la cueva a través de sus doce salones y sus seis lagos, mientras oímos de fondo la obra musical de Primitivo Lázaro ´La Gruta de las Maravillas´, inspirada en esta famosa cueva que fue abierta al público en 1912. Esta calle fue conocida durante el siglo XVIII con el nombre de Juan Rangel, según Díaz Hierro en un documento fechado el 9 de mayo de 1727, tratándose posiblemente de algún vecino de esta calle.

El Catastro del Marqués de la Ensenada de 1760 aporta mucha y rica documentación sobre otro de los nombres por la que fue conocida la calle, el de Calleja de Valladares. En este documento se ha encontrado, además de la cita más antigua con este nombre, el posible origen del nombre al menos es lo que se desprende del documento que dice lo siguiente: “Pedro Valladares. Posee y vive una casa en la calle del Puerto... linda con casas de Manuel Valiente y haze esquina a la calleja que llaman de Valladares...”. En otro de los documentos, hablando del mismo propietario, se dice “posee otra casa en la calleja de Valladares que va ala Cuesta de San Pedro...”2.

Es a partir del siglo XIX, cuando aparece el más popular de los nombres de las calles de Huelva, el de calle Piterillas, nombre derivado por la existencia de piteras en la citada vía, y que dieron origen al nombre de forma popular. La primera documentación escrita de este nombre nos lo aporta Diego Díaz Hierro con fecha del 28 de mayo de 1828, en su obra sobre la ´Historia de las calles y plazas de Huelva´, sobre un documento de una venta de casas en esta calle. El nombre de Piterillas y Valladares se mantendrían indistintamente hasta 1840. La prueba de que fue llamada de las dos maneras, la obtenemos a través del documento del legajo 210/10, con fecha del 21 de febrero de 1834, en el que se recogen los nombres de las calles apareciendo el de Piterillas. En cuanto al de Valladares, aparece en el padrón de habitantes de Huelva de 1840. A partir de esta fecha, aparece definitivamente el nombre de Piterillas, hasta su rotulación oficial el 25 de marzo de 1919, en el que sería rotulada con el de Ciudad de Aracena.

 

  • 1. AMC. AC.
  • 2. Díaz Hierro, Diego. Historia de las calles y plazas de Huelva. Págs., 669-671.