Situada en el barrio del Matadero, entre la avenida de Italia y la calle Valverde del Camino. Fue rotulada el 28 de febrero de 19301. Está dedicada a Gertrude Vanderbilt Whitney, escultora norteamericana nacida el 9 de enero de 1875 en New York y fallecida allí mismo el 18 de abril de 1942. Su relación con la capital onubense se debe a ser la autora del monumento a Colón, situado en la Punta del Sebo, inaugurado el 21 de abril de 1929. Las obras del monumento comienzan en 1928 y, el 30 de marzo de 1929, a las doce y cuarto, se coloca la última piedra en la cabeza del almirante. El 21 de abril de 1929, en un día de incesante lluvia, se inaugura el monumento a Colón y marineros de Huelva y su provincia, como homenaje del pueblo norteamericano a los descubridores onubenses.

El acto de inauguración del monumento fue todo un acontecimiento en Huelva, ya que estuvieron presentes grandes personajes de la vida social y política, tanto española como norteamericana. Personajes como el general Miguel Primo de Rivera, jefe del gobierno; el infante Don Carlos, en representación de la corona española, ya que el Rey Alfonso XIII no vino a causa de la muerte de su madre; el Duque de Alba; Francisco Montenegro, director del puerto de Huelva; Manuel Siurot, gran pedagogo onubense; José Marchena Colombo, presidente de la Real Sociedad Colombina Onubense; el embajador norteamericano Mr. Hammond; y por supuesto, la propia escultora.

Cuatro días después de la inauguración del monumento, el 25 de abril de 1929, siendo alcalde de Huelva Guillermo Duclós López, se aprueba una moción de la alcaldía en la que se acuerda nombrar Hija Adoptiva de la Ciudad, a la escultora Gertrude V. Whitney, como homenaje a la autora del monumento y en prueba de gratitud por la donación del monumento a la ciudad de Huelva. También se publica alguna biografía de Gertrude Vanderbilt Whitney, como el libro de José Antonio Ramos, quien, en 1984 escribe el libro titulado ´Gertrude Vanderbilt Whitney, autora del monumento a Colón´, que sería publicado en 1987.

En 1986, José Mª. Segovia Azcárate, realiza la obra ´Huelva y su monumento a Colón´, con motivo del centenario de la creación de la Cámara Oficial de Comercio Industria y Navegación. En el libro se recoge también parte de la vida de la escultora.

En abril de 1989, con motivo del sesenta aniversario de su inauguración, la Colombina, le dedica en la calle que lleva su nombre un bonito azulejo. Colocado al principio de la avenida, en él aparece la figura del monumento a Colón, el escudo de Huelva, las naves descubridoras y el escudo de la Diputación Provincial de Huelva, dedicado a la memoria y en honor de la escultora norteamericana Gertrude Vanderbilt Whitney, un merecido homenaje para quien dejó en Huelvalo que con el paso del tiempo sería santo y seña de una ciudad que carecía de obras históricas y monumentales.

De sus obras más destacadas, podemos citar, ´Spanish Peasant´ (1911), ´Buffalo Bill´ (1922- Wyoming), ´Memorial Titanic´ (1914), ´St Nazaire Monument´ (1924-Francia). ´Wherefore´ (1910-Chicago), ´Peter Stuyvesant´ (1938) y ´Spirit to Fligh´ (1939-40), estos últimos sus dos trabajos de importancia antes de morir, en 1942.

Anteriormente, era conocida con la denominación popular de Carretera del Matadero, por ser la que llevaba hasta el edificio del matadero municipal situado al final de la barriada del mismo nombre2.

En la comisión permanente del 23 de febrero de 19253, el Ayuntamiento de Huelva decide poner el primer nombre oficial a la calle: avenida de Andrade Chinchilla. Nacido en Málaga el 30 de marzo de 1862, fue militar por vocación familiar, alcanzando el grado de coronel de Infantería. Ingresó en la Academia Militar de Infantería en 1880. En 1883, tras la terminación de los estudios, sale de la academia con el grado de Alférez. A partir de entonces, sus ascensos se van sucediendo por antigüedad hasta llegar al grado de coronel de Infantería, grado obtenido con fecha el 11 de enero de 1919.

Procedente de Bilbao en abril de 1919, toma posesión como gobernador militar de Huelva al ser nombrado por Real Orden del 20 de marzo de ese mismo año. Tras el golpe de Estado del General Primo de Rivera en 1923, es nombrado gobernador civil de la provincia de Huelva en funciones, cargo que ocupa a partir del 15 de septiembre de ese mismo año hasta 1924, año en el que pasa a la reserva, aunque siguió ejerciendo el cargo hasta el 7 de agosto de 1926. Al año siguiente se produce su marcha de Huelva con destino a Málaga, su ciudad natal, pasando a la situación de retirado. En febrero de 1924, fue nombrado Hijo Adoptivo de Huelva.

  • 1. AMH. AC.
  • 2. AMH. Guía de Huelva de 1905
  • 3. AMH. CP.